
Según estadísticas ofrecidas ayer por el director del Instituto Azucarero Dominicano (Inazúcar), Faustino Jiménez, del estimado total de producción de la industria azucarera de República Dominicana, de 380 mil toneladas, equivalente al 71.02 por ciento, son de azúcar crema y las restantes 155 mil de refino.
De acuerdo con las proyecciones de Jiménez, con esa producción “se cumplen los compromisos del país con el mercado preferencial de Estados Unidos y se abastece el mercado local” tanto de azúcar crema con 200 mil toneladas métricas como de refino, cuya demanda es de 150 mil toneladas por año.
Para este año, la República Dominicana no tiene programado exportar azúcar a la Unión Europea, un nuevo nicho de mercado surgido luego de la firma del Tratado de Libre Comercio y de la modificación de la política azucarera de la comunidad europea.
Pero otro mercado ha emergido como para demandar azúcar dominicano.
El terremoto de siete grados que asoló Haití el pasado 12 de enero destruyó la infraestructura portuaria de ese país, lo que le impide sus operaciones de comercio internacional.
Por eso, el director del Inazucar razona que el mercado dominicano “es el único que tiene Haití para abastecerse de productos, incluyendo el azúcar y del cual su nivel de consumo anual es de 200 mil toneladas métricas, cantidad que la industria azucarera del país no está en la actualidad en condiciones de suplir”.
La situación alrededor de la industria azucarera dominicana fue creada por factores de origen externo, entre los que se incluyen el terremoto en el vecino país Haití, la reforma azucarera en Europa que redujo la producción de 22 a 15 millones de toneladas, la baja de la producción de la India, de 28.0 millones de toneladas en el año 2008 a 16 millones en el pasado 2009, y también a la reducción en Brasil, por las inundaciones que lo afectaron y a su ambicioso programa de producción de etanol.
Con empuje hacia el país
El director ejecutivo de Inazúcar explicó en una conferencia de prensa realizada en el día de ayer que aparte de los factores externos que inciden en el mercado azucarero y del impedimento operativo de los puertos del vecino país, se añade la estructura de precios del azúcar en el mercado mundial que al día 16 finalizó a US$26.95 la libra para entrega en marzo, según la Bolsa de Futuros de New York.
Con ese precio, para Haití le es más cómodo comprar en el mercado local, pues los precios del azúcar en República Dominicana son más bajos que en el mercado internacional.
Los precios
El director de Inazúcar explicó que todos esos factores vienen impulsando hacia el alza los precios del azúcar en el mercado mundial, coincidiendo con el drama haitiano, y al que indefectiblemente le corresponde al país ser parte de la solución.
Así lo ha decidido el gobierno dominicano que no ha escatimado esfuerzos para el logro de esa solución. Dijo que de ninguna manera se trata de un problema de desabastecimiento de azúcar en el mercado nacional.
“Los primeros en saberlo son los propios agentes del mercado.
De ahí que en enero, los ingenios despacharon al mercado 17 mil 342 toneladas métricas de azúcar crema y 14 mil 420 de refino.
Durante los primeros quince días de este mes de febrero el flujo de azúcar crema fue de 10 mil 405 toneladas y de refino 8 mil 219 para totalizar en lo que va del año, 27 mil 747 toneladas de azúcar crema.
Fuente: Elcaribe
No hay comentarios:
Publicar un comentario