Aunque el declive de la industria azucarera dominicana comenzó en la década de los 80 con el cierre de los dos primeros ingenios (Catarey y Esperanza), su derrumbe se completó con la “capitalización” de los diez ingenios del Estado que quedaban (1999-2000), dos de ellos ya cerrados (Santa Fe y Río Haina).
Se recuerda que en 1980, cuando el país tenía 12 ingenios del Estado y 4 privados, la producción de azúcar crema fue de 651,685 toneladas métricas y 17 años después se redujo a 189,594 toneladas en 1999 (el 29.1% de lo producido en el 80), disminución que siguió hasta llegar a 53,912 toneladas métricas.
Capitalización de ingenios CEA
Ahí continuó el cierre y el entierro de los ingenios del Estado. El 5 de diciembre de 1999 el Gobierno firmó el arrendamiento de 7 de los 10 ingenios que le quedaban al Consejo Estatal del Azúcar (CEA) con el Consorcio Azucarero del Caribe (Conazucar) y el Central Azucarero del Este. Al primero le adjudicó los ingenios Río Haina, Ozama, Boca Chica, Consuelo y Quisqueya y, al segundo, los ingenios Santa Fe y Porvenir.
Para eso se creó la Ley General de Reforma de la Empresa Pública (141-97), que dispuso el proceso y creó la Comisión de Reforma de la Empresa Pública. El 29 de febrero del 2000, el Consorcio agroindustrial Cañabrava firmó los contratos de arrendamiento de los ingenios Montellano y Amistad, por los que debía pagarle una renta anual al Estado de US$450,000. La “capitalización” de los ingenios fue criticada por diferentes sectores, ya que los términos eran desconocidos por la opinión pública hasta el momento de la firma de contratos. Colonos y trabajadores trataron de arrendar uno o dos ingenios, pero no los dejaron.
Ninguno de los arrendatarios hizo las inversiones a que se comprometieron, lo que, según expertos, contribuyó al fracaso de ese proceso y a que la mayoría de esos ingenios se fueran cerrando de manera definitiva, y prácticamente hay uno solo en producción (Barahona), ya que Porvenir recuperado por el CEA, hace una zafra a veces. A excepción de esos dos, los otros 10 ingenios del Estado fueron abandonados a su suerte y los canivalizaron. Prácticamente no queda nada de sus factorías, de casualidad el suelo.
Esa “capitalización se hizo bajo el argumento del Gobierno Central de que tenía que otorgar elevados subsidios para el mantenimiento de las operaciones del CEA. Para la zafra 1996-97, el subsidio del Gobierno fue de unos RD$700 millones y en la zafra 1998-1999 aumentó a RD$955 millones. Algunos de esos ingenios fueron renegociados con otros grupos que tampoco lograron ponerlos a producir o instalar refinerías para producir etanol. El Gobierno recuperó los nombres de Río Haina y Santa Fe, así como a Porvenir, que está en zafra ahora. Al momento de la capitalización en 1999, la producción de la zafra de ese año fue de 347,750 toneladas métricas de crudo, de las que se exportaron 190,657 toneladas y el consumo local fue de 210,760 toneladas.
Antes del proceso de reforma, el CEA estaba afectado por una situación de crisis que abarcaba todas sus áreas operacionales (agrícola y la infraestructura productiva) vinculadas a su principal actividad: la producción de azúcar.
Ingenios cerrados
Fueron cerrados de manera definitiva los ingenios del CEA Esperanza, en Valverde; Catarey, en Villa Altagracia; Boca Chica y Ozama, en la provincia Santo Domingo; Consuelo, Quisqueya y Santa Fe, en San Pedro de Macorís; Río Haina, en San Cristóbal, y Amistad y Montellano, en Puerto Plata.
Todos, a excepción de estos dos últimos, fueron desmantelados. La mayoría de las piezas de las factorías, los rieles y otras pertenencias fueron robadas.
A pesar de que algunos de los ladrones fueron sorprendidos con pruebas, nadie está preso ni sometido a la justicia.
Exportaciones azúcar
El mercado de EU es históricamente el principal destino de las exportaciones dominicanas. La cuota azucarera preferencial de EU al país es de 185,335 toneladas métricas anual. En tanto, la exportación de azúcar a la Unión Europea se inició en septiembre de 2008, según el Instituto Azucarero Dominicano. Esa exportación, de 8,806 toneladas métricas, se hizo a Francia y, a otras, 12,048 toneladas. En octubre de ese año otro barco con 19,500 toneladas salió del Puerto de La Romana con destino a Europa. Esos embarques fueron parte de la cuota de 30 mil toneladas de azúcar blanco igual a 32 mil 421 toneladas métricas, valor crudo asignada por la UE al país para ser exportadas en 2008-2009 libre de arancel. El valor conjunto de ambas exportaciones fue de 13.5 millones de euros, equivalentes a 19.3 millones de dólares.
La cifra
80.0 por ciento. Es el porcentaje a que ha llegado la mecanización del corte y tiro de caña en el ingenio Barahona, con una inversión de 103 millones de dólares. Incluye la factoría
Mecanización
En el 2008 la industria azucarera logró grandes avances en su proceso de mecanización y modernización. Central Romana, Cristóbal Colón y Barahona mecanizaron más del 60% del corte y tiro de caña. Han invertido en cortadoras integradas, en alzadoras y otros equipos y maquinarias modernos que les han permitido a la industria reducir considerablemente la mano de obra (local y extranjera). Como parte de la inversión millonaria en dólares en las áreas fabriles, las industrias son más eficientes, con lo que han aumentado su productividad.
Fuente: hoy
Se recuerda que en 1980, cuando el país tenía 12 ingenios del Estado y 4 privados, la producción de azúcar crema fue de 651,685 toneladas métricas y 17 años después se redujo a 189,594 toneladas en 1999 (el 29.1% de lo producido en el 80), disminución que siguió hasta llegar a 53,912 toneladas métricas.
Capitalización de ingenios CEA
Ahí continuó el cierre y el entierro de los ingenios del Estado. El 5 de diciembre de 1999 el Gobierno firmó el arrendamiento de 7 de los 10 ingenios que le quedaban al Consejo Estatal del Azúcar (CEA) con el Consorcio Azucarero del Caribe (Conazucar) y el Central Azucarero del Este. Al primero le adjudicó los ingenios Río Haina, Ozama, Boca Chica, Consuelo y Quisqueya y, al segundo, los ingenios Santa Fe y Porvenir.
Para eso se creó la Ley General de Reforma de la Empresa Pública (141-97), que dispuso el proceso y creó la Comisión de Reforma de la Empresa Pública. El 29 de febrero del 2000, el Consorcio agroindustrial Cañabrava firmó los contratos de arrendamiento de los ingenios Montellano y Amistad, por los que debía pagarle una renta anual al Estado de US$450,000. La “capitalización” de los ingenios fue criticada por diferentes sectores, ya que los términos eran desconocidos por la opinión pública hasta el momento de la firma de contratos. Colonos y trabajadores trataron de arrendar uno o dos ingenios, pero no los dejaron.
Ninguno de los arrendatarios hizo las inversiones a que se comprometieron, lo que, según expertos, contribuyó al fracaso de ese proceso y a que la mayoría de esos ingenios se fueran cerrando de manera definitiva, y prácticamente hay uno solo en producción (Barahona), ya que Porvenir recuperado por el CEA, hace una zafra a veces. A excepción de esos dos, los otros 10 ingenios del Estado fueron abandonados a su suerte y los canivalizaron. Prácticamente no queda nada de sus factorías, de casualidad el suelo.
Esa “capitalización se hizo bajo el argumento del Gobierno Central de que tenía que otorgar elevados subsidios para el mantenimiento de las operaciones del CEA. Para la zafra 1996-97, el subsidio del Gobierno fue de unos RD$700 millones y en la zafra 1998-1999 aumentó a RD$955 millones. Algunos de esos ingenios fueron renegociados con otros grupos que tampoco lograron ponerlos a producir o instalar refinerías para producir etanol. El Gobierno recuperó los nombres de Río Haina y Santa Fe, así como a Porvenir, que está en zafra ahora. Al momento de la capitalización en 1999, la producción de la zafra de ese año fue de 347,750 toneladas métricas de crudo, de las que se exportaron 190,657 toneladas y el consumo local fue de 210,760 toneladas.
Antes del proceso de reforma, el CEA estaba afectado por una situación de crisis que abarcaba todas sus áreas operacionales (agrícola y la infraestructura productiva) vinculadas a su principal actividad: la producción de azúcar.
Ingenios cerrados
Fueron cerrados de manera definitiva los ingenios del CEA Esperanza, en Valverde; Catarey, en Villa Altagracia; Boca Chica y Ozama, en la provincia Santo Domingo; Consuelo, Quisqueya y Santa Fe, en San Pedro de Macorís; Río Haina, en San Cristóbal, y Amistad y Montellano, en Puerto Plata.
Todos, a excepción de estos dos últimos, fueron desmantelados. La mayoría de las piezas de las factorías, los rieles y otras pertenencias fueron robadas.
A pesar de que algunos de los ladrones fueron sorprendidos con pruebas, nadie está preso ni sometido a la justicia.
Exportaciones azúcar
El mercado de EU es históricamente el principal destino de las exportaciones dominicanas. La cuota azucarera preferencial de EU al país es de 185,335 toneladas métricas anual. En tanto, la exportación de azúcar a la Unión Europea se inició en septiembre de 2008, según el Instituto Azucarero Dominicano. Esa exportación, de 8,806 toneladas métricas, se hizo a Francia y, a otras, 12,048 toneladas. En octubre de ese año otro barco con 19,500 toneladas salió del Puerto de La Romana con destino a Europa. Esos embarques fueron parte de la cuota de 30 mil toneladas de azúcar blanco igual a 32 mil 421 toneladas métricas, valor crudo asignada por la UE al país para ser exportadas en 2008-2009 libre de arancel. El valor conjunto de ambas exportaciones fue de 13.5 millones de euros, equivalentes a 19.3 millones de dólares.
La cifra
80.0 por ciento. Es el porcentaje a que ha llegado la mecanización del corte y tiro de caña en el ingenio Barahona, con una inversión de 103 millones de dólares. Incluye la factoría
Mecanización
En el 2008 la industria azucarera logró grandes avances en su proceso de mecanización y modernización. Central Romana, Cristóbal Colón y Barahona mecanizaron más del 60% del corte y tiro de caña. Han invertido en cortadoras integradas, en alzadoras y otros equipos y maquinarias modernos que les han permitido a la industria reducir considerablemente la mano de obra (local y extranjera). Como parte de la inversión millonaria en dólares en las áreas fabriles, las industrias son más eficientes, con lo que han aumentado su productividad.
Fuente: hoy
No hay comentarios:
Publicar un comentario