Santo Domingo.-Una plantación de zapotes ubicada en Navarrete, Santiago, se puede clasificar como modelo. Se inició a final de los años 70, con 16 variedades diferentes de zapotes. Actualmente se explotan dos variedades: Key west y Magaña, las demás variedades fueron descartadas porque no se adaptaron a las condiciones de suelos y de clima del país.Con el zapone ha ocurrido lo mismo que con el tabaco, en donde técnicos cubanos residentes en Miami están mostrando la tecnología que se aplica en este cultivo, para hacerlo más productivo y de mejor calidad.
En la plantación de zapote de Navarrete se recibe a estudiantes de Ingeniería Agronómica de diferentes universidades a quienes muestra lo que se debe hacer para desarrollar proyectos exitosos de este cultivo.
El tamaño de la fruta de zapone para su exportación es importante para los consumidores”.
Las tecnologías comienzan con la siembra. Deben utilizarse patrones criollos para injertarles las variedades que se desean explotar, que sean de alta productividad y de buena calidad de las frutas.
Injertos
Los injertadores dominicanos de zapone cobran elevadas sumas, debido a que solo entre 40% y 50% logran prenderse. El método empleado es el de “enchapado” o “lateral”, también han utilizado el injerto de “púas” obteniendo el mismo resultado. Técnicos cubanos residentes en Miami están ensayando un método que no es tan complicado como el denominados de “aproximación” y con el cual se obtiene de 98% a 99% de efectividad. Otra técnica interesante es el riego por goteo y por mini-aspersores.
Algo que deja sorprendidos a los visitantes es que el zapote por lo menos en el país, no tiene enemigos naturales. Según el administrador de la empresa José Daniel Cabrera (Che), no tienen que aplicar insecticidas ni fungicidas, porque las plagas y enfermedades que se presentan no afectan al rendimiento económico de la plantación y no amerita la aplicación del control químico.
Hay plantas con más de 30 años de sembradas, con apenas 2 y 2.5 metros de altura, llenas de frutas, de 500 a 600 por árbol. A diferencia del zapote criollo, que se produce en los cacaotales y cafetales del país, y que sobrepasan los 20 y 40 metros de altura, estas variedades cultivadas en Navarrete, se cosechan a mano, solamente hay que estirar un poco los brazos para alcanzar las frutas y en algunos casos, utilizar escalera.
Exportador
La empresa que se inició con 70 tareas, tiene en la actualidad cerca de 300 destinadas a este frutal. Últimamente se ha incursionado con el aguacate y en estos momentos exporta zapote hacia Estados Unidos. También exporta aguacate, lechosa, concentrado de mangos, guanábanas, piña. Para satisfacer los pedidos del exterior, la empresa de Che está comprando a otros fruticultores del país.
Estos frutales son procesados en la planta que disponen en la misma plantación y enviados en furgones congelados hacia Florida.
El zapote tiene entre 1.8% y 2.6% de proteína, además de vitaminas y minerales. Por lo general, otras frutas no llegan al 1% de proteínas. En República Dominicana se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 1,400 msnm, en una gran variabilidad de suelos.
Terrenos arcillosos, hasta aquellos de consistencia muy suelta como los arenosos, son buenos para este frutal. Lo importante es que el terreno tenga una permeabilidad moderada, que permita el drenaje y la circulación del aire y el agua de manera normal. La temperatura ideal es entre 25 y 28 grados Celsius. La pluviometría de la zona debe estar entre 800 y 2,500 mms.
A los 8 ó 10 años, después de haber obtenido varias cosechas, se elimina una planta cada 10 metros en las hileras, dejando el marco de siembra, 10 metros entre hilera y entre plantas.
El uso del injerto cuando se utilizan variedades mejoradas (Magaña, Key west, Florida, Copan) es imprescindible porque son de alta productividad y calidad de las frutas, pero de poca resistencia a condiciones inapropiadas del suelo. Además, por el dilatado tiempo a esperar para obtener la primera cosecha.
EL POTENCIAL DEL ZAPOTE
Con el injerto se logra la primera cosecha a los 3 ó 4 años después de la siembra.
Con plantas obtenidas de semillas hay que esperar siete años y más. El zapote para comercializarlo en el país representa una buena inversión. El consumo del zapote como fruta fresca, en batidas y de múltiples formas, es muy intenso y tiene un buen precio por unidad.
Para exportación, como se está haciendo en Navarrete, todavía es mucho mejor. Es una forma de colaborar con el país, porque se incrementa la entrada de divisas (dólares) y porque se mantienen los precios estables y la seguridad del mercadeo.
La exportación de frutas tropicales es uno de los mercados más atractivos y de mayor potencial en el marco del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Centroamérica, así como con la Unión Europea.
Fuente: listindiario
1 comentario:
Estoy interesado en comprar plantas injertas de zapote para sembrar un predio de 50 tareas. Deseo saber quien me puede suministrar las plantas, el precio y donde las hay. Me interesa saber el marco de siembra que se usa en esta finca de Navarrete.
Gracias,
Jorge Manuel Mustonen Morel
Publicar un comentario