Plantas con poder para curar males

El aprovechamiento de las propiedades curativas de las plantas es una práctica milenaria que nunca ha dejado de tener vigencia.

Incluso, la Organización Mundial de la Salud estima que la herbolaria está tres o cuatro veces más difundida en el mundo que la medicina ortodoxa.
Más aún,  considera que casi la mitad de los medicamentos modernos proceden del reino vegetal. También señala que en algunas regiones del mundo el 80 por ciento de los tratamientos son realizados por curanderos, con múltiples beneficios.

Así, se ha venido dando este proceso de aprovechamiento de los recursos vegetales en medicina, descubriendo unos y también desechando otros, porque debemos tomar en cuenta que en el mundo los recursos vegetales son amplios, puesto que existen aproximadamente 700  mil especies de plantas, de estas,  la mayor parte se encuentra en los países tropicales.

Las ventajas de usar plantas medicinales son muchas: se adaptan culturalmente a nuestras costumbres, ya que han sido un método utilizado corrientemente, los costos pueden ser mucho más bajos y si son usadas adecuadamente, no dejan secuelas en el organismo.

De acuerdo con el médico naturista Juan Manuel Vásquez Hernández, antes de utilizar cualquier planta para sanar  o aliviar cualquier dolencia, hay que saber lo que ha originado la enfermedad , pues muchas hierbas o plantas consideradas medicinales, pueden producir efectos adversos y aumentar los síntomas que se sienten, llevando al paciente a la toxicidad.

“La utilización de la medicina natural debe considerarse como una alternativa muy válida ante determinadas enfermedades y pacientes, pero debe advertirse de la necesidad de consultar al profesional, en este caso al médico naturista, antes de usarse, puesto que las plantas medicinales no son totalmente inocuas”, afirma el experto.

Dice Vázquez que la menta actúa como calmante, la hierbabuena es tranquilizante y el toronjil  regula  el sistema cardiovascular. “El romero, aunque de de uso común, debe ser utilizado en pocas cantidades”, agregó.

Se ha comprobado que algunas especies tienen los efectos que se les han asignado tradicionalmente; por ejemplo, el diente de león ejerce acción protectora del hígado, la siempreviva es antiinflamatoria, la cáscara de tomate y  la sábila reducen la concentración de azúcar en la sangre (son hipoglucemiantes), mientras que el romero genera una reacción diurética, es decir, favorece la emisión de la orina.

Así, el arándano, el ginkgobiloba, la cola de caballo, lecitina de soja, aceite de borraja y el germen de trigo retrasan el envejecimiento, pero aun así no se pueden utilizar sin la recomendación y supervisión de un profesional, dice Vásquez.

Estudios realizados

En la actualidad se han realizado numerosos descubrimientos científicos que confirman el enorme potencial curativo que conserva el mundo vegetal.

En años recientes, con investigaciones realizadas se han descubierto aplicaciones sorprendentes sobre muchas plantas y sustancias derivadas de éstas.

Muchas de las especies utilizadas por nuestros antepasados, por sus virtudes curativas, pasaron a formar parte del recetario antiguo y hoy, también, de la vida moderna.

Tratan muchas dolencias

Es importante considerar, además, que  las plantas medicinales son útiles para controlar y aliviar distintos trastornos o enfermedades como problemas gastrointestinales, gripe, alta y baja presión, problemas de la piel, dolor de cabeza, dolores musculares, diabetes y descalsificación de los huesos. Existen muchas plantas, que aunque sean curativas, sólo deben usarse  bajo supervisión médica.

Fuente: elcaribe

No hay comentarios:

Entradas populares