Lechosa con genes para obtener mejor calidad

Santiago.- La lechosa o papaya es un cultivo tradicional en toda la extensión del país, aunque siempre ha predominado su siembra comercial en la provincia Peravia. Desde los años 60 los agricultores han tratado de controlar enfermedades en este cultivo como el Ditiorton ring pot y el Bunchy top, ambas producidas por virus.

Se recomendaba para ese tiempo mantener un control estricto de los insectos vectores como el Nezara virídula (Chinche hiede vivo) y los diferentes áfidos. De esa manera se presumía que no serían infectadas las plantas sanas y todavía hay personas que creen en esa medida de control.

En el 1980 un señor conocido como el doctor Liz de la Universidad de la Florida, quien es uno de los científicos que más ha trabajado en el control de las enfermedades virales de la lechosa, determinó que los virus logran penetrar en las semillas de la lechosa durante la formación del fruto y la semilla.

Por eso, cuando se siembra una plantación es muy probable que desde ese momento los virus ya están presentes y por más que se controlen los insectos vectores, al momento de la floración o antes, se podrán observar los síntomas de la enfermedad. El mismo doctor Liz sugería en esa época micropropagar la lechosa para lograr mediante ese medio plantas libres de virus y mantener a los insectos vectores bajo control.

Plantas resistentes

Otra técnica que se aplicó con la finalidad de obtener plantas resistentes a los virus fue el cruce con especies silvestres de lechosas con resistencia a los virus. Se utilizaron la Carica cawliflora, la Carica pubecens y la Carica stipulata. Posteriormente se les asignó el género Vasconcellea a esas especies procedentes de Perú y Ecuador. Para realizar el cruce y debido a la dificultad del polen en fecundizar los óvulos entre estas dos especies se utilizó la técnica, reciente en esa época, de la “fusión de protoplastos”.

Las plantaciones sembradas con el resultado de este cruce en los Estados Unidos dieron muy buenos resultados, pero al llevarse las semillas a Colombia, Venezuela, República Dominicana y otros países, la resistencia a los virus se desvaneció. La técnica que faltaba por probar y que tanta oposición genera en todos los ambientes y países es la implatación de genes con probada resistencia a los virus, es decir, la lechosa transgénica.

Genética

La Universidad de Cornell en coordinación con la Universidad de Hawaii, obtuvieron en el 1998 la lechosa transgénica. Inmediatamente fueron sembradas grandes extensiones de terreno con este tipo de lechosa, las cuales tuvieron que ser comercializadas en su totalidad en Estados Unidos, porque los europeos importadores se negaron a comprarlas y consumirlas. Los países del sudeste asiático que son grandes productores de esta fruta, iniciaron desde hace varios años la investigación para la obtención de la lechosa transgénica.

La India ha sido uno de los primeros en obtenerla, pero todavía el gobierno no ha autorizado la siembra comercial.

China también la ha obtenido y la está cultivando en grandes extensiones, y Tailandia, Viet-Nam y otros países de Indochina están en proceso de obtención de la polémica lechosa resistente a los virus. Habría que preguntarse si es mas saludable consumir una lechosa cargada de agroquímicos (para controlar los insectos vectores) ó una lechosa a la cual se le ha agregado un gen de una planta silvestre como la Vasconcellea cawliflora.

Campaña intensa

Con los cultivos transgénicos se ha mantenido una campaña muy intensa, desde la obtención del primer cultivo de éste tipo. Creo que es el momento de hacernos la pregunta formulada y además investigar si realmente el polen de estos cultivos germina en otras especies y en las variedades de especies similares, ocasionando los graves problemas que se les imputan.

Empero, si no se obtienen nuevas variedades de altos rendimientos, de resistencia a insectos y enfermedades, a la salinidad de los suelos, resistencia a la sequía, a la pobreza de los suelos, ¿Cómo se va ha enfrentar el crecimiento poblacional intenso, que hoy se manifiesta en todos los países del mundo y las exigencias alimenticias que demandan?

La profecía de Marthus podría ser una realidad si no se obtienen resultados positivos a toda la problemática mencionada. La realidad existente en todo el planeta es que los suelos agrícolas por diferentes motivos se están disminuyendo y el crecimiento de la población mundial está por encima del 1.3% anual.

Es el momento de aportar nuevas ideas, nuevas técnicas que superen a los transgénicos, pero mientras se obtengan esas nuevas invenciones, hay que utilizar los cultivos transgénicos para enfrentar la carencia de alimentos a nivel mundial.

Para los 1,000 millones de habitantes que padecen hambre en el mundo hay que buscar una solución rápida, porque el hambre no espera.

EL TRIGO PARA SALIR DEL SUBDESARROLLO

El próximo cultivo transgénico que beneficiará a la humanidad es el trigo resistente al clima tropical.
No tardará mucho tiempo en su obtención, por una razón importante, países tropicales subdesarrollados (todavía no hay un país tropical que haya vencido el subdesarrollo, excluyendo a Australia que tiene más de la tercera parte de su territorio en la zona tropical), están incursionando en la tecnología de la ingeniería genética como los del sudeste asiático.

En la India, aunque el 80% de su territorio es de clima tropical, tiene una amplia zona sub-tropical y templada donde se produce un trigo de excelente calidad y productividad. Pero ese país que se perfila junto a Indonesia, Malasia, Tailandia, Viet-Nam, Filipinas, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Chile y otros, como de los primeros que lograrán superar el subdesarrollo, podrían interesarse en la obtención del trigo transgénico resistente a clima tropical. Uruguay es un país de clima templado, Chile y Argentina aunque gran parte del territorio de esos países está ubicado en la zona templada, tienen parte importante de su territorio que se ubican en el trópico de capricornio.
/

No hay comentarios:

Entradas populares